Inicio

WSIS+20 avanza con hoja de ruta definida y reunión de alto nivel en diciembre

WSIS+20 avanza con hoja de ruta definida y reunión de alto nivel en diciembre
Publicado: 07 de julio de 2025

El proceso de revisión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, conocido como WSIS+20, entra en una etapa clave este 2025 con la publicación de su hoja de ruta y la preparación de una Reunión de Alto Nivel que se llevará a cabo en diciembre en Nueva York. A veinte años de su creación, esta iniciativa de Naciones Unidas busca evaluar los avances del modelo de múltiples partes interesadas en la gobernanza digital y proponer ajustes ante una realidad tecnológica en transformación. (1)

En mayo, los Estados Miembros de la ONU aprobaron el cronograma de trabajo y definieron los criterios del proceso, liderado por Albania y Kenia como países cofacilitadores. La hoja de ruta ha brindado mayor claridad sobre los espacios de participación multiactor e intergubernamental. Uno de los hitos recientes fue el taller WSIS+20 para África, celebrado en Cotonú, donde se reafirmó la necesidad de articular esta revisión con el Pacto Digital Global, e incorporar temas como la inteligencia artificial, la soberanía tecnológica, la protección de datos y la reducción de brechas digitales. También se destacó un cambio en el panorama de la gobernanza: cada vez más regiones y actores exigen participación activa en la definición de reglas para el entorno digital.

Una revisión participativa para afrontar nuevos desafíos

Desde su lanzamiento en 2005, WSIS propuso una visión compartida para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones orientadas al desarrollo, con principios como la accesibilidad, el multilingüismo y la cooperación internacional. Dos décadas más tarde, la revisión WSIS+20 -coordinada por la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD)- ha abierto un diálogo global para identificar logros, limitaciones y nuevos desafíos. En marzo de este año, se presentó un primer borrador del informe de avance, basado en consultas con gobiernos, sociedad civil, empresas tecnológicas y comunidades técnicas. (2)

Si bien el proceso ha sido abierto y participativo, enfrenta debates relevantes. Se plantea la necesidad de evitar duplicidades con otras iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el propio Pacto Digital, y de abordar de manera más directa temas estructurales como el control de datos, la concentración de poder digital, la regulación de plataformas y los impactos éticos de la inteligencia artificial.

En los meses previos a la reunión de diciembre, se esperan nuevas versiones del documento de resultados y espacios de preparación clave. Colombia, como país activo en este tipo de foros desde el gobierno, la academia, el sector privado y la sociedad civil, tiene la oportunidad de aportar una visión que defienda una gobernanza digital más equitativa, inclusiva y centrada en los derechos humanos.

En los próximos meses se esperan reuniones preparatorias clave y nuevas versiones del documento de resultados. La reunión de alto nivel de diciembre será el momento definitivo para acordar si el espíritu de cooperación y el modelo de múltiples partes interesadas en el marco de WSIS será capaz de renovarse frente a los desafíos del presente. Colombia, como país activo en estos foros desde espacios como gobierno; academia; industria y sociedad civil , tiene la oportunidad de contribuir con una visión crítica, propositiva y transformador.

1.Puede revisar el cronograma en el siguiente enlace: https://www.un.org/pga/79/2025/05/21/letter-from-the-president-of-the-general-assembly-on-wsis20-review-roadmap/

2.Ver documento en el siguiente enlace: https://unctad.org/system/files/official-document/wsis20_cstd-report_en.pdf