Inicio

¿Por qué la Gobernanza de Internet importa?

¿Por qué la Gobernanza de Internet importa?
Publicado: 17 de diciembre de 2024

Este año eventos como la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información+20 (WSIS+20 por sus siglas en ingles), la Cumbre del Futuro y el Net mundial +10 fueron escenarios relevantes en el ecosistema digital, dado que en estos espacios se presentaron diferentes puntos de vista sobre el modelo de múltiples partes interesadas, que se conoce por ser un modelo marco que adopta el proceso de gobernanza o formulación de políticas reuniendo a las principales partes interesadas, como empresas, sociedad civil, gobiernos, instituciones de investigación y organizaciones no gubernamentales, para cooperar y participar en el diálogo, la toma de decisiones y la implementación de soluciones a problemas o metas comunes.

Teniendo en cuenta este escenario, surgen diferentes preguntas como: ¿Cuál es el rol de los gobiernos en estos espacios? ¿Qué tipo de decisiones se toman allí? ¿Por qué existen eventos de gran escala para discutir este modelo? Lo cual debe ser respondido mirando hacia atrás y hablando del ecosistema de Internet.

En el año 2005, en Túnez, se desarrolló la segunda parte de la CMSI y allí se definió el concepto de gobernanza de Internet como: "el desarrollo y aplicación por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en el desempeño de sus respectivos roles, de principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y programas comunes que dan forma a la evolución y a la utilización de Internet".

Este modelo ha garantizado que Internet se pueda impulsar como un sistema unificado, estable, global y seguro, permitiendo que todos aquellos que tengan acceso puedan tener la misma capacidad de participación que stakeholders de gran escala como los gobiernos o grandes conglomerados tecnológicos, no obstante Internet no es un ecosistema fijo por el contrario es dinámico, disruptivo y cambiante por lo cual esta agenda que se gestó en 2005 ha sido objetada por algunas partes argumentando que necesita cambios o una multilateralización con mayor participación de los gobiernos.

En ese sentido, casi veinte años después de esta definición las "múltiples partes" han empezado a cuestionarse el futuro de Internet en manos de la gobernanza cómo está establecida con varios procesos y documentos de resultados críticos que se están desarrollando y finalizando. En estos espacios la sociedad civil, las empresas y los gobiernos de todos los contextos participaron y destacaron mensajes clave, incluida la importancia de los resultados y los compromisos futuros basados ​​en los marcos internacionales de derechos humanos, el modelo de múltiples partes interesadas para la gobernanza de Internet (reconociendo que el modelo en sí no es perfecto) y la necesidad de que los actores en general reorienten su enfoque hacia el desarrollo.

Desde el GIT de Dominio .co y Gobernanza de Internet hemos participado en estos espacios compartiendo experiencias y nutriendo la discusión sobre el modelo reiterando su relevancia y contribuyendo a mantener el modelo para que Internet en Colombia sea un espacio democrático libre y seguro.

Gobernanza de Internet, Múltiples Partes Interesadas, Dominio .co, Internet,